El pozo a tierra es uno de los sistemas de seguridad eléctrica más importantes en cualquier edificio, empresa o industria en Lima. Su función es desviar de forma segura las descargas eléctricas hacia el subsuelo, protegiendo a las personas y los equipos.
Sin embargo, este sistema requiere mantenimiento periódico, ya que la humedad, el tipo de suelo y el desgaste de los materiales pueden afectar su rendimiento. En esta guía, como especialistas en servicios eléctricos en Lima, te explicamos todo lo que debes saber
¿Qué es un pozo a tierra y para qué sirve?
Un pozo a tierra es un sistema conductor enterrado en el suelo que se conecta al sistema eléctrico de una edificación. Su finalidad es:
- Evitar electrocuciones en caso de fuga de corriente.
- Proteger equipos eléctricos y electrónicos sensibles.
- Reducir daños por descargas atmosféricas (rayos).
- Garantizar que los tableros eléctricos trabajen de manera segura.
En palabras simples: sin un pozo a tierra en buen estado, ninguna instalación eléctrica está realmente protegida.
Importancia del mantenimiento de pozo a tierra en Lima
La capital peruana presenta condiciones especiales:
- Suelos con altos niveles de salinidad en distritos cercanos al mar (Callao, Chorrillos, Miraflores).
- Suelos secos y poco conductivos en distritos como Ate o San Juan de Lurigancho.
- Alta densidad de edificios y sistemas eléctricos complejos.
👉 Esto significa que los pozos a tierra en Lima se deterioran más rápido y requieren revisiones más frecuentes que en otras ciudades del país.
Normativa peruana sobre pozos a tierra
El Código Nacional de Electricidad (CNE) y la normativa del Ministerio de Energía y Minas establecen que:
- Los pozos a tierra deben tener una resistencia máxima de 25 ohmios.
- Se debe realizar una medición anual obligatoria con telurímetro.
- El propietario o administrador debe contar con un certificado vigente de pozo a tierra.
- Los informes deben ser elaborados por una empresa autorizada.
No cumplir con estas normas puede generar sanciones y, en caso de accidentes, responsabilidad civil y penal.
Cada cuánto se debe realizar el mantenimiento
- Prueba de resistencia: al menos 1 vez al año.
- Inspección general: cada 6 meses.
- Reposición de sales o gel conductor: según el desgaste (generalmente anual).
- Certificación oficial: cada 12 meses o cuando lo exija una fiscalización municipal o de INDECI.
Pasos del mantenimiento de pozo a tierra
- Inspección visual del cableado, conexiones y varillas.
- Medición con telurímetro para determinar la resistencia real.
- Mantenimiento físico: reposición de sales, limpieza de conexiones y ajustes.
- Verificación de continuidad con los tableros eléctricos.
- Entrega de informe técnico y certificado oficial.
Relación entre pozo a tierra y tableros eléctricos
El sistema de puesta a tierra trabaja de la mano con los tableros eléctricos. Si el pozo a tierra está deteriorado, los tableros no podrán garantizar la seguridad de los circuitos.
👉 Por eso, se recomienda siempre un mantenimiento conjunto de pozo a tierra y tableros eléctricos.
Puedes leer más sobre este tema aquí:
Tableros Eléctricos – HidroPumps Lima
Señales de que tu pozo a tierra necesita mantenimiento urgente
- Breakers que se disparan constantemente.
- Fallas en equipos eléctricos sin causa aparente.
- Calentamiento de tableros eléctricos.
- Certificado de pozo a tierra vencido.
- Ausencia de pruebas registradas en el último año.
Casos reales en Lima
🔹 Edificio en Miraflores: el pozo a tierra había perdido conductividad por la salinidad del suelo. La resistencia superaba los 90 ohmios. Tras el mantenimiento, se redujo a 8 ohmios, cumpliendo la normativa.
🔹 Industria en Villa El Salvador: maquinaria sensible sufría constantes fallas. Se detectó que el pozo a tierra no estaba conectado al tablero principal. Tras la corrección y mantenimiento, se eliminaron las descargas.
🔹 Condominio en San Borja: el certificado estaba vencido y, en una inspección municipal, exigieron la actualización inmediata. Se realizó la prueba, mantenimiento y certificación en menos de 48 horas.
Preguntas frecuentes sobre pozos a tierra
1. ¿Qué pasa si no realizo el mantenimiento de mi pozo a tierra?
El sistema puede dejar de funcionar, lo que pone en riesgo vidas, equipos y puede generar sanciones legales.
2. ¿El mantenimiento lo puede hacer cualquier técnico?
No. Solo empresas o especialistas autorizados pueden emitir certificados válidos.
3. ¿Cuánto cuesta el mantenimiento de un pozo a tierra en Lima?
Depende del estado del pozo, el tipo de suelo y la necesidad de reponer materiales. En promedio, el servicio técnico certificado oscila entre S/ 400 y S/ 1200.
4. ¿Cuánto dura un pozo a tierra?
Bien mantenido, puede durar más de 10 años. Sin mantenimiento, puede fallar en menos de 2.
5. ¿Qué distritos de Lima requieren mayor control?
- Distritos costeros (Callao, Chorrillos, Barranco, Miraflores) por la salinidad.
- Distritos industriales (Ate, VES, Lurín) por el alto consumo eléctrico.
Conclusión
El mantenimiento de pozo a tierra en Lima no es un lujo, es una obligación técnica y legal. Mantener este sistema en óptimas condiciones garantiza la seguridad de personas, equipos y edificaciones.
👉 Si necesitas un servicio certificado de mantenimiento de pozo a tierra en Lima, nuestros especialistas están listos para ayudarte.
Solicita tu inspección y cotización hoy mismo con Bombas HidroPumps.






